¿A qué se debe?
Podríamos decir que es una suma de varios factores: la emigración, el cambio de vida del campo a la ciudad y a un factor demográfico(mueren más personas que nacen), entre otros.
Hasta ahora, las administraciones habían obviado esta realidad, recortando gasto público en estas zonas y sin proponer soluciones efectivas. Es ahora cuando comenzamos a darnos cuenta de la vital importancia que esto tiene para nuestra sociedad, cultura, economía...
¿Cuáles son las cifras?
Según el INE, a finales de 2012 existían alrededor de 3.000 aldeas deshabitadas en España , de las cuales 1.408, casi la mitad, se situaban en Galicia.
Nuevo fenómeno:
En el último año, numerosos inversores se han interesado en comprar casas o aldeas enteras para rehabilitar. Muchos de ellos, persiguen el objetivo de verlo como una futura fuente de ganancia de compra-venta. Otros, en cambio, tienen la idea de abrir un negocio (normalmente de turismo rural) o bien buscan un lugar dónde poder desconectar de la vida en la ciudad.
Además, también empiezan a aparecer inversores extranjeros que se ven atraídos por el precio, la naturaleza y el precioso entorno que nos rodea y las magníficas construcciones de piedra de antes.
Nuestro pensamiento:
Siguiendo la línea de nuestro proyecto Natura&Emplea, deberíamos darle a nuestro rural la importancia que se merece, valorarlo y conseguir repoblarlo. Dejar que pueblos enteros se caigan, es no saber valorar los recursos con los que contamos y que pueden suponer una oportunidad en nuestras vidas, sobretodo en estos momentos en que con la crisis, debemos abrirnos a nuevos (y quizás mejores) modos de vida.




No hay comentarios:
Publicar un comentario