La promoción y el desarrollo de las zonas rurales es una necesidad que preocupa a entidades locales, autonómicas y nacionales y supranacionales. Por
este motivo, existen diversos programas y planes estratégicos que dotan
una importante financiación para conseguir este objetivo.
En esta
entrada del blog, mencionaremos la normativa de la UE que sirve de
"marco regulador" para las políticas creadas en nuestro país.
Reglamento (CE) nº 1698/2005 de la Comisión Europea
(pinchar en el título para acceder al texto íntegro)
La política de desarrollo rural se ha convertido en una prioridad general de la Unión Europea. Esto es así porque, como justifican los datos que hemos encontrado en el portal oficial la Unión Europea , el 56% de la población de los 27 Estados miembro vive en zonas rurales, y ésta representa el 91% de su territorio. De ahí que sea una necesidad fomentar el desarrollo y crear políticas para impulsar la economía en estas zonas, además de evitar la despoblación que se viene produciendo en las últimas decadas.
El Reglamento al que hacemos referencia, recoge las normas básicas comunitarias para el desarrollo rural y las medidas a las que pueden acogerse los Estados que la integran.
En él,se establecen tres temas (denominados "ejes temáticos") para la
política de desarrollo rural de 2007 a 2013:
- Aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal
- Mejora del medio ambiente y el entorno rural
- Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la actividad económica.
A partir de este Reglamento, tanto los Estados como las regiones que la integran, han de crear programas más específicos que, además de ser coherentes con esta norma, analicen más profundamente las metas a alcanzar y los medios necesarios para conseguirlo.
La justificación a la idea de que exista un política comunitaria común, y no dependa sólo de cada Estado, se basa en que no todos los países pueden permitirse el plan estratégico que necesitan. Además, temas como la contaminación o la sostenibilidad no tienen fronteras específicas y preocupan a todos en conjunto.
Por ello, existe un equilibrio entre las políticas que traza la UE y el margen de maniobra que cada país( y específicamente, cada región ) debe tener por sus condiciones particulares.
En próximas entradas daremos a conocer los programas de España y, en particular, de nuestra Comunidad Autónoma que nos afectan directamente y que nos parece interesante dar a conocer.

No hay comentarios:
Publicar un comentario